La estadística es una ciencia que proporciona técnicas y métodos para recolectar, clasificar, organizar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos o características de una materia de estudio o investigación.
División de la estadística
Como ciencia la estadística se divide en dos grandes campos: la estadística descriptiva y la estadística predictiva.
Estadística descriptiva
La estadística descriptiva proporciona un conjunto de técnicas y métodos para recolectar, organizar, presentar y encontrar patrones en conjunto de datos a fin de describir a los mismos.
Estadística inferencial
La estadística inferencial es la rama de la estadística que proporciona métodos y técnicas para realizar inferencias, predicciones o generalizaciones sobre las características de una población basándose en el análisis de los datos obtenidos de una muestra representativa de esa población. Estos datos de la muestra son a menudo resumidos y descritos previamente utilizando métodos de estadística descriptiva.
La estadística inferencial busca comprender una población completa (por ejemplo, todos los habitantes de un país, todas las piezas producidas por una fábrica).
Población y muestra
En estadística, cuando hablamos de una población, nos referimos al conjunto total de individuos, objetos, mediciones o resultados que comparten una característica común y que son el foco de un estudio. Por ejemplo:
- Si estudias la altura de todos los estudiantes de una universidad, la población son todos los estudiantes de esa universidad.
- Si analizas el rendimiento de un tipo específico de bombilla, la población son todas las bombillas de ese tipo que existen o podrían existir.
A menudo, es imposible estudiar a todos los miembros de una población, por lo que se toma una muestra (un subconjunto representativo de la población) para inferir características sobre el total.
La Estadística en la Práctica
Como ciencia fundamental, la estadística se entrelaza profundamente con diversas áreas del conocimiento humano, sirviendo como una herramienta indispensable para la organización, el resumen, el análisis y la interpretación de datos. Su aplicación nos permite transformar vastas cantidades de información en conocimientos accionables, revelando patrones y tendencias que de otro modo pasarían desapercibidos.
- En la medicina y la salud pública, la estadística es vital para determinar la efectividad de nuevos medicamentos a través de ensayos clínicos, identificar factores de riesgo para enfermedades, entender la propagación de epidemias y evaluar el impacto de programas de salud.
- En la economía y las finanzas, se utiliza para pronosticar tendencias de mercado, evaluar riesgos de inversión, analizar la inflación, medir el desempleo y comprender el comportamiento del consumidor.
- En la ingeniería y la manufactura, las herramientas estadísticas se emplean para controlar la calidad de los productos, optimizar procesos de producción y asegurar la fiabilidad de los sistemas.
- En la investigación social y la política, la estadística permite realizar encuestas de opinión, analizar patrones demográficos, entender el comportamiento electoral y evaluar el impacto de políticas públicas.
Por ejemplo, en los deportes, las técnicas estadísticas se utilizan para ofrecer una comprensión más amplia a los espectadores, analistas y entrenadores. En un partido de fútbol, métricas como la cantidad de pases por equipo, el porcentaje de posesión del balón, y los tiros al arco no son solo números; son indicadores estadísticos que resumen la estrategia, el dominio y la eficacia de cada equipo en tiempo real. Más allá de esto, se analizan los mapas de calor de los jugadores (que muestran su actividad en el campo), la precisión de los pases, el número de recuperaciones de balón o las probabilidades de gol (xG), ofreciendo una visión profunda del desarrollo del juego.